martes, 21 de agosto de 2012

PARAJE Y SOCIEDAD

En el paraje viven aproximadamente 15 personas en forma permanente distribuidas en ocho casas y dos instituciones (el Centro de Salud nº 38 y la escuela).
A sus alrededores, en un radio de tres kilómetros hay dos casas mas con 10 habitantes de los cuales tres de ellos son alumnos de la escuela.
La zona está influenciada por la corriente de antiguos inmigrantes españoles que se quedaron a vivir en la región y a lo largo de los años, parte de esas generaciones siguieron en el lugar ya que son en su mayoría propietarios de pequeños a medianos campos o encargados de los mas grandes (todavía llamados "estancias")
Los apellidos mas comunes son Magallanes, Cortínez, Fernández, Escudero, Molina, Barroso, Bustos y Torres.
Sus trabajos consisten en la cría de animales (caprinos, bovinos y aves de corral; y en menor medida porcinos, equinos) y la venta de leña seca. Actividades secundarias son venta de guano de cabras para fertilizante y cueros, alambradores y peones temporales para trabajos menores.
Rara vez se comercializan comidas típicas como patay, tabletas y facturas de cerdo como queso de pata, arrollado, salamines, lomo a la grasa, chorizos y jamones. Normalmente estos productos son para consumo familiar.

Las historias familiares, vivencias y anécdotas son muy ricas ya que por ejemplo se tuvieron que ingeniar como conservar los alimentos para tener un óptimo resultado y como se trasladaban con ellos de un lado a otro para venderlos (normalmente en San Juan capital).
Para ilustrar este segmento se incluyen alguas fotos de los habitantes de la región y de la localidad:
En la foto están Raúl Fermín Fernández y su esposa Catalina M. Ibáñez frente a su casa.
Ana Nora Molina "nena" en la que hasta marzo de 2009 fue su casa.

 
Paula B. González (Raquel) trabajando en la escuela como Seguridad Comunitaria.


 
Casa de don Pasior Fernández en donde tenía su negocio y venta de bebidas.
Al fondo además del carro que utilizaba para transportar mercadería se ve un algarrobo blanco cuya historia cuenta que Antonino Lucero, un viejo poblador de la zona que supo andar por obligación con los colorados o montoneros de Santos Guayama, lo trajo siendo apenas un retoño en el bolsillo de su pantalón y lo plantó aquí.

 
En estas fotos podemos apreciar las tres casas de barrio construidas por el Gobierno Provincial.

Casa de Bernardino "tití" Fernández y Paula B. González 

Casa de Osvaldo Molina y Virginia Ortega que reciden en la ciudad capital de San Luis.

Aqui vemos una foto del centro de salud Nº 38 de Chipiscú que depende del centro de salud de La Calera- Departamento General Belgrano.


Por el momento no hay médico ni enfermero/a en el lugar. Los habitantes del paraje son atendidos por el personal de Salud que viene en el Camión Sanitario.
En caso de emergencia deben viajar al hospital mas cercano que está en Luján (a 130 km. de distancia)

El Sr. Beto Rojo es un vecino de la localidad de Balde de Azcurra distante 25 km. de San Roque de Chipiscú. Siempre a sido un constante colaborador con todos.

Abel Antonio Agüero: Guitarrero y cantor. Puestero.

Oscar Molina. Vecino del paraje Puesto Fernández

Irineo Anacleto Cortínez: Vecino del paraje Puesto Pobre.

En todos los tiempos ha sido el agua un problema a solucionar y una necesidad vital para la subsistencia de los animales y para el consumo humano aunque para el último no es buena ya que la que se obtiene del molino es magra y las experiencias de perforaciones han fracasado por el alto porcentaje de arsénico. Para dar alguna solución se propuso la creación de un molino público y así se conformó. Se destinaron fondos y se colocó este molino con su tanque para que llegue agua a las casas por medio de mangueras negras y al llenarse el mismo salía otra cañería hacia el tanque australiano adonde se almacenaba el agua para los animales.
 El molino está a orillas del río Chipiscú y el pozo tiene una profundidad de 8 metros aproximadamente de donde se extraía agua siempre que hubiera llovido y esta se conservara en la arena del mismo río. Con un propósito parecido cuando se han hecho represas a lo largo de todo el río y cuando trae agua estas se llenan y si con mucha suerte se "desaguan" o sea que se llenan por completo y el agua sobrante pasa por sobre el bordo más elevado y vuelve al cauce del río.
Aquí vemos una actividad que cada tanto se debe hacer y es pagarle a un tercero para que con la cargadora "desbarre" la represa para que tenga nuevamente una profundidad aceptable sin ser demasiada ya que puede llegar a la piedra y arena y el agua se iría a las napas subterráneas. Para lograr justamente la hermeticidad y evitar la filtración les colocan bentonita.

El agua para consumo humano siempre vino desde la ciudad de San Luis traída por Vialidad Provincial. Fue siempre destinataria de esta agua la cisterna de la escuela ya que era la única y con autorización del director cumplia las veces de comunitaria. En 2011 con dinero obtenido del programa "Pueblos Puntanos" se construyó la tan anhelada cisterna pública para utilización de todos los vecinos.
El agua se utiliza y se cuida como al mayor de los tesoros ya que es muy difícil tenerla a disposición. Fue muy impactante para mi ver a una vecina juntar agua de los charcos después de una lluvia con un tarrito de duranznos al natural y un balde y llevarla a tachos de 200 litros para almacenarla. Sinceramente al pricipio creí que estaba jugando; luego me di cuenta que era una muy buena alternativa para tener una linda agua para las plantas y para lavar. Actualmente la mayoría de los vecinos han colocado un sistema de canaletas en los techos para almacenar agua de lluvia.


En las casas es muy común ver estos cuadrantes de madera y adentro de allos lo más importante: El filtro.
El filtro es una tinaja de arcilla especialmente construida para que el agua pueda filtrar por ella y caer en un depósito que puede ser una ollita, un recipiente de plástico u otra tinaja que no filtre agua. En el filtro se coloca agua de la represa y se obtiene agua sin impurezas, claro está que no tiene muchas impurezas pero si tiene bacterias y otros microorganismos nocivos o dañinos para la salud, es por eso que al agua resultante se le agregan dos gotitas de lavandina por litro de agua y se deja reposar un ratito para que recién este apta para el consumo humano.

Camión sisterna de Vialidad descargando agua en la cisterna de la escuela.

FOTOS VARIAS PARA ILUSTRAR EL PARAJE:








1 comentario:

Anónimo dijo...

me emocione viendo el blog de la escuela!! conozco (un poco) la zona como para saber que es muuuy hinóspita y muy bella también y conosco de escuelas unipersonales (me crie en una) y sé cuanto le toca al/la docente mantener el entusiasmo y los hechos. en particular felicito al director pues las actividades tiene el sello personal de una persona crítica, profunda y con identidad.